UNIDAD TÉCNICA DE SELECCIÓN

Desarrolla las actividades necesarias para garantizar la objetividad e igualdad de oportunidades en la selección de Magistrados y Jueces, así como la idoneidad de los mismos.

 

 

UNIDAD TÉCNICA DE EVALUACIÓN

Desarrolla el proceso permanente y sistemático que permite medir en forma cuantitativa y cualitativa la actividad judicial realizada por los Magistrados y Jueces.


 

 

ESCUELA DE CAPACITACIÓN JUDICIAL

Buscamos perfeccionar las capacidades humanas por medio de la formación de miembros del Sector de Justicia, prioritariamente de Jueces y Magistrados.


 

 

PENSAMIENTO ESTRATEGICO Y VALORES INSTITUCIONALES

 

ACCESOS DIRECTOS

 
 
 

 

 
 
 

 

ACCESOS DIRECTOS

 

 

AVISOS CNJ

 

 

VIDEOTECA CNJ

Segundo Encuentro sobre «Impacto de las Nuevas Formas de Violencia en la Niñez y Adolescencia. Una mirada transversal. Segundo Encuentro: Encuadre Médico y Social».

 

Segundo Encuentro sobre Impacto de las Nuevas Formas de Violencia en la Niñez y Adolescencia:
«Segundo Encuentro: Encuadre Médico y Social».

El Instituto de Capacitación Judicial de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Centro de Estudios Judiciales del Uruguay organizan, dentro de los trabajos del eje temático Protección Integral de la niñez y la adolescencia, el segundo encuentro del ciclo sobre el análisis del impacto de las nuevas modalidades de violencias en los niños, niñas y adolescentes.

El Segundo Ciclo de Encuentros desarrollado con la finalidad de brindar elementos de interpretación a los operadores judiciales para la toma de decisiones con una mirada integral, donde se abordará la temática desde un enfoque diferente al jurídico se realizará el día 20 de mayo, de 18 a 20 hs de Argentina y Uruguay.

Contará con la participación como expositores de Ezequiel Mercurio, psiquiatra argentino, Mariela Solari, Asistente social y Mgtr. en Educación, uruguaya y Laura Canessa, Psiquiatra pediátrica uruguaya y estará moderado por Marcos Sejías, uruguayo, Juez Letrado de Primera Instancia de Familia de 5º Turno.

El encuentro está destinado a Formadoras/es Judiciales, Juezas y Jueces, Defensoras/es y Fiscales en materia de Niñez y Adolescencia.

Para más información: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

INSCRIPCIONES AQUÍ

Estándares sobre desaparición Forzada - CIDH

CICLO DE CAPACITACIÓN SUBPROGRAMA DE DERECHOS HUMANOS (DDHH) Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO (DIH)
Estándares sobre desaparición Forzada - CIDH
(INFORME No. 323/23 CASO 13.163)

El Consejo Superior de la Judicatura, a través de la Escuela Judicial «Rodrigo Lara Bonilla», invitan al ciclo de capacitación «Estándares sobre desaparición Forzada - CIDH (INFORME No. 323/23 CASO 13.163)» este importante ciclo incluye la realización de tres videoconferencias, iniciando con la primera parte «Principios rectores para la búsqueda de personas desaparecidas».

Contenido:
La actividad académica está dirigida a servidores judiciales, abogados litigantes, defensores públicos, procuradores, fiscales, servidores públicos de distintas entidades, autoridades indígenas, operadores de justicia comunitaria, estudiantes de las facultades de derecho, y comunidad en general.


Tema de la primera parte:
Principios rectores para la búsqueda de personas desaparecidas.

  • Fecha: martes 29 de abril de 2025
  • Hora: 9:00 a.m. (Hora Colombia)
  • Medio de Transmisión: TEAMS de Microsoft Office

Registro e Inscripción para la primera parte:

Para acceder a esta actividad académica, los servidores judiciales y demás interesados deben registrarse previamente en el siguiente enlace: Inscripción y Registro AQUÍ.


Tema de la segunda parte:
Estándares sobre desaparición forzada.

  • Fecha: martes 13 de mayo de 2025
  • Hora: 9:00 a.m. (Hora Colombia)
  • Medio de Transmisión: TEAMS de Microsoft Office

Registro e Inscripción para la segunda parte:

Para acceder a esta actividad académica, los servidores judiciales y demás interesados deben registrarse previamente en el siguiente enlace: Inscripción y Registro AQUÍ.


Tema de la tercera parte:
CIDH (INFORME No. 323/23 CASO 13.163)

  • Fecha: lunes 26 de mayo de 2025
  • Hora: 9:00 a.m. (Hora Colombia)
  • Medio de Transmisión: TEAMS de Microsoft Office

Registro e Inscripción para la tercera parte:

Para acceder a esta actividad académica, los servidores judiciales y demás interesados deben registrarse previamente en el siguiente enlace: Inscripción y Registro AQUÍ.


NOTA: Los usuarios ya registrados en nuestra plataforma podrán ingresar con sus credenciales (usuario y contraseña), buscar la actividad académica relacionada e inscribirse en la misma. Si aún no cuenta con usuario de acceso, lo invitamos a consultar el instructivo de registro e inscripción en el siguiente link: Instructivo de registro AQUÍ.

La asistencia será registrada en línea una vez termine la actividad, para ello deberá estar registrado en nuestra plataforma e inscrito en la actividad correspondiente.

 

SOPORTE TÉCNICO

Para soporte técnico relacionado con el registro y la inscripción o cualquier otra inquietud, favor enviar su solicitud al siguiente enlace: Soporte Técnico y Pedagógico

Ciclo de Formación: «Inteligencia Artificial en la Administración de Justicia».

 

CICLO DE FORMACIÓN:
«Inteligencia Artificial en la Administración de Justicia».

El Consejo Superior de la Judicatura, en colaboración con la UNESCO y a través de la Escuela Judicial «Rodrigo Lara Bonilla», invita al ciclo de formación: Inteligencia Artificial en la Administración de Justicia.

El programa académico está dirigido a servidores judiciales, abogados litigantes, defensores públicos, procuradores, fiscales, autoridades indígenas, operadores de justicia comunitaria, estudiantes de derecho y público en general interesado en la intersección entre tecnología y justicia.

Este importante ciclo de formación incluye la realización de cuatro videoconferencias y tiene como propósito fortalecer las competencias digitales de los servidores judiciales y demás actores del sistema de justicia en el país.

El próximo 25 de abril de 2025 finalizará este importante ciclo académico con la cuarta charla denominada: Implementación de proyectos de IA en la Rama Judicial con enfoque de innovación, a la cual esperamos contar con su participación.

  • Fecha: viernes 25 de abril de 2025
  • Hora: 9:00 a.m. (Hora Colombia)
  • Medio de Transmisión: TEAMS de Microsoft Office

 

Registro e Inscripción para la cuarta charla:

Para acceder a esta actividad académica, los servidores judiciales y demás interesados deben registrarse previamente en el siguiente enlace: https://acortar.link/dYeWLP

NOTA:

Los usuarios ya registrados en nuestra plataforma podrán ingresar con sus credenciales (usuario y contraseña), buscar la actividad académica relacionada e inscribirse en la misma. Si aún no cuenta con usuario de acceso, lo invitamos a consultar el instructivo de registro e inscripción en el siguiente link:
INSTRUCTIVO DE REGISTRO

 

La asistencia será registrada en línea una vez termine la actividad, para ello deberá estar registrado en nuestra plataforma e inscrito en la actividad correspondiente.

 

SOPORTE TÉCNICO

Para soporte técnico relacionado con el registro y la inscripción o cualquier otra inquietud, favor enviar su solicitud al siguiente enlace:
SOPORTE TÉCNICO

Curso: «Protección de los derechos de las personas con discapacidad y mayores en contacto con la Administración de Justicia».

 

La Fiscalía General del Estado (España) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), organizan el curso: «Protección de los derechos de las personas con discapacidad y mayores en contacto con la Administración de Justicia. Desafíos comunes en la región (Fase Virtual)», a celebrarse en modalidad virtual en la plataforma Aula Virtual Intercoonecta del Centro de Formación de la Cooperación Española en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), durante el periodo del 5 al 27 de mayo 2025.

 

Importante: Cabe hacer notar que está actividad esta compuesta por 2 fases continuas para la cual aplica esta convocatoria:

  • Fase Virtual: Comprendida del 5 al 27 de mayo de 2025.
  • Fase Presencial: Comprendida del 02 al 06 de junio de 2025 (A la cual podrán asistir todos los participantes que hayan superado satisfactoriamente la fase virtual).

 

Objetivos:

  • Analizar los estándares internacionales sobre derecho de acceso a la justicia de las personas con discapacidad y mayores.
  • Comparar las experiencias nacionales de reformas constitucionales y legislativas consistentes con dichos estándares, accesibilidad universal y reconocimiento efectivo del derecho a entender y ser entendido.
  • Identificar las normas en cada ordenamiento estatal que puedan fundamentar la realización de ajustes y adaptaciones del procedimiento.
  • Contrastar la regulación e implementación de los apoyos al ejercicio de la capacidad jurídica en cada ordenamiento nacional.
  • Concretar las dificultades prácticas encontradas en relación con la aplicación de los ajustes y adaptaciones de los procedimientos y con la provisión de apoyos al ejercicio de la capacidad jurídica.
  • Examinar los instrumentos existentes para encauzar la cooperación jurídica internacional en materia de apoyos y salvaguarda de los derechos de personas con discapacidad y personas mayores.
  • Comparar las garantías constitucionales respecto del respeto a la autonomía personal y las libertades y derechos fundamentales frente a las medidas de salvaguarda o protección.
  • Analizar las criterios y baremos establecidos por los sistemas de seguridad social en cada Estado para evaluar la discapacidad y la necesidad de apoyos y otorgar prestaciones relacionadas con el derecho a la vida independiente y a la autonomía personal.
  • Evaluar el grado de desarrollo y aplicación práctica en cada Estado de los instrumentos notariales de constitución de apoyos voluntarios a la capacidad jurídica.

Dirigido a:

  • Representantes de las Fiscalías y Ministerios Públicos de la región LAC.
  • Profesionales del sector Justicia comprometidos con los desafíos que plantea la Convención de Nueva York.

Requisitos:

  • Completar Formulario de Inscripción Intercoonecta (Enlace abajo)
  • Adjuntar Carta Aval institucional; sellada y firmada por jefe inmediato superior donde debe constar de manera preferencial el compromiso de replicar esta capacitación (Formato PDF)
  • Adjuntar Currículum Vitae/Hoja de Vida (Formato PDF)

Nuevo Sistema Inscripciones On Line.

Para ampliar la información de la actividad, revisar el programa preliminar y acceder al formulario de inscripción, se debe ingresar necesariamente en el Portal INTERCOONECTA y seguir la siguiente trayectoria:

  • Se recomienda utilizar un navegador de internet (Google Chrome ó Mozilla Firefox)
  • Ingresar en el link: Inscripción Curso Protección de los derechos de las personas con discapacidad y mayores en contacto con la Administración de Justicia
  • Al extremo derecho hacer click en: Acceder para Inscripción
  • Si es primera vez que participa en una actividad Intercoonecta seleccione: regístrese.
  • Si ya tiene usuario de Intercoonecta selecciona: Acceso a su área privada
  • Aquí deberá ingresar su Nombre de Usuario* y Contraseña*
  • Luego iniciar la inscripción en la actividad click en: iniciar sesión
  • Cumplimentar todos los datos del Formulario y hacer click en: ENVIAR
  • Fecha límite de inscripción de solicitudes: 25 de abril 2025 - 23:59 hrs. (hora española)

 

Descargar Documentos:

- Temario Preliminar (Fase Virtual)

- Temario Preliminar (Fase Presencial)

- Guía Inscripción

- Guía Registro